Original de Miguel Carvajal en mip.umh.es/blog/
Muy interesante la información que @mcarvajal_ nos entrega en todas sus plataformas digitales. Nuevamente tomamos parte de una generada hace algún tiempo referida a seis modelos de negocio, que como el mismo aclara en su blog, no son cerradas o inmóviles sino que pueden haber múltiples combinaciones.
Al final de enumerar y explicar los seis modelos le damos el link hacia la fuente y desarrollo completo en cual recomiendo ampliamente.
- Modelo de negocio periodístico tipo plataforma (platishers). La fortaleza de este modelo consiste en la agregación de una masa crítica de clientes y el diseño de una ingeniería tecnológica que facilite el descubrimiento, la creación del contenido y la interacción de la comunidad. Con la información de los usuarios registrados, será más eficiente en la comercialización publicitaria. Por ejemplo: Medium, Buzzfeed, Snapchat, Reddit, Aj+. Algunos medios tradicionales quieren adoptar este modelo, pero exige una capacidad tecnológica fuera de su alcance. Por supuesto, Facebook, Twitter o Instagram estarían en este modelo cuando integran equipos editoriales y ofrecen su portada del mundo elaborada mediante algoritmos o editores.
- Modelo de negocio de periodismo distribuido nativo. La propuesta de valor se fundamenta en la generación de contenido (específico o general) en formatos líquidos, adaptables e integrados en el río social de cada plataforma, red y canal de distribución. Su talento por generar contenido en las redes sociales les abrirá la posibilidad de ofrecer servicios de agencia o de marketing de contenidos para terceros. Son medios nativos, a veces sin sitio web, que ofrecen contenido pensado para cada soporte. Por ejemplo: Reported.ly, NowThisNews.
- Modelo de negocio periodístico de curación. Su propuesta de valor es poner orden en el caos. En un contexto de sobreabundancia de información, este modelo se apoya en editores y periodistas con criterio para sintetizar o emplear códigos de algoritmos para cribar la web. Un modelo de ingresos posible podría ser el uso del patrocinio en newsletters. Por ejemplo: Techmeme, The Skimm, la newsletter de Quartz.
- Modelo de negocio periodístico de tipo viral. La actividad clave de este modelo es detectar tendencias y responder rápido para editar contenido viralizable. Su audiencia se caracteriza por una interactividad superficial. El proceso de producción exige una programación sofisticada que integre métricas de tráfico y comportamiento del usuario, aparte requiere del uso de fórmulas para posicionar adecuadamente el contenido en otras plataformas y buscadores. Este modelo puede apoyarse en publicidad nativa y programática porque compite en escala y tráfico con las plataformas, dada su capacidad de generar atención y engagement. Por ejemplo: Buzzfeed, Verne, Upworthy.
- Modelo de negocio periodístico enfocado. La propuesta de valor de este modelo se fundamenta en el periodismo de agenda propia, con una comunidad participativa incentivada por un equipo de redactores y columnistas específicos. La comercialización de este modelo varía según el tamaño: si compite en escala, contará con ingresos publicitarios, si compite en nicho, contará con suscriptores o clientes de pago. La audiencia está formada por usuarios comprometidos o entusiasmados con los valores de la marca. Por ejemplo: El Confidencial, elDiario.es, De Correspondent, El Español o Mediapart. Este también podría ser el modelo de algunos blogueros o proyectos unipersonales, con una filosofía de subsistencia.
- Modelo de negocio periodístico global. El proyecto se fundamenta en la capacidad para crear grandes stocks de contenido periodístico de múltiples tipos: enfocado, viral, agregado y distribuido. Combina las herramientas y las habilidades de los demás modelos, busca competir en escala y su propuesta de valor vende periodismo de calidad, original, exclusivo, relevante, pero también emplea técnicas de posicionamiento en buscadores y contenido viral. Su estructura de costes le obliga a generar múltiples ingresos vía publicidad (display, nativa, branded content, programática) y lectores (suscriptores, metered model). Por ejemplo: The New York Times, Finantial Times, The Economist, etc.
Fuente original Aquí