El Impacto de la Pandemia en los Medios Informativos

bg-newsroom-mtl-2222x720

Conclusiones del White Paper de Pepe Cerezo: El Impacto de la Pandemia en la Prensa

  • Impulso de la transformación digital: Una consecuencia directa derivada del impacto de la pandemia es el cambio en los hábitos de consumo. Los medios deberán priorizar definitivamente las versiones digitales, principalmente en movilidad, en detrimento de los formatos físicos que, lamentablemente, saldrán muy mal parados. Es previsible que, si no desaparecen, muchas de las versiones impresas pasen a ser meramente testimoniales.
  • Mejora de procesos y organizaciones más flexibles: La crisis ha puesto en evidencia la falta de estructuras y procesos más eficientes necesarios en una sociedad digitalizada que permita entre otras cosas el teletrabajo. La necesidad de ahorro en costos será un factor más que contribuya al trabajo en remoto, la eliminación de viajes y desplazamientos innecesarios.
  • Auge de las herramientas de gestión de proyectos e impulso del Product Manager: Veremos previsiblemente una evolución hacia modelos organizativos en red, formados por estructuras nucleares que se coordinarán con otras organizaciones nutridas de periodistas especializados, expertos sectoriales, científicos, técnicos, etc. y donde el Product Manager se consolidará como responsable de los productos digitales y una suerte de agente del cambio.
  • Diversificación del modelo de negocio: Algo que ya se venía explorando pero que con la caída de los ingresos publicitarios se hace aún más necesario y perentorio si cabe, disponer del mayor número de fuentes de ingresos posibles, capacidad de adaptarse a las circunstancias del mercado y del entorno, procurando ser lo más independiente posible de terceros. Además de repensar los modelos establecidos, será necesario explorar e innovar para desarrollar otros nuevos.
  • Reader Revenue: Los nuevos hábitos sociales que traerán el distanciamiento social marcarán los cambios en un futuro inmediato de gran calado; en este sentido, es una gran oportunidad para que los medios exploren, además de los modelos de suscripción, otras líneas de ingresos directos de los lectores, como la formación y los eventos online, el comercio electrónico, etc.
  • Revisión del modelo publicitario: Tal y como se ha observado con la pandemia, el incremento de usuarios únicos de forma indiscriminada no aporta ingresos de forma proporcional, discriminando incluso a los soportes de calidad. La industria publicitaria, principalmente la programática, requerirá una revisión completa en la que tienen que participar todos los agentes de la cadena como lo son anunciantes, agencias, medios y plataformas.
  • Modelos B2B: Las empresas editoriales podrán liderar la gestión de proyectos para otras empresas. Es el momento para impulsar y consolidar las iniciativas que algunos editores habían comenzado a explorar en el campo de la consultoría, la explotación de datos o la creación de agencias de contenidos y de marketing para otros editores o sectores.
  • Concentración del sector: Inevitablemente, como ha sucedido con otros sectores como el de la música o el audiovisual, tras la pandemia se producirá previsiblemente un gran número de operaciones empresariales, cierres, compra y adquisiciones, que modificarán el actual ecosistema informativo tanto local como internacional.

Descarga documento completo Aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s