
Por Néstor Altuve / @nestoraltuve / nestoraltuve@yahoo.com
Cuando un tema está de moda, generalmente nos enfocamos en lo novedoso, lo diferente y lo llamativo. La innovación y disrupción tecnológica no escapa y hoy vemos temas como la inteligencia artificial, internet de las cosas y más reciente el llamado metaverso, entre otros, acaparan los contenidos en los medios de comunicación y redes sociales. Y si, son importantes, claves en las empresas y sus industrias, unos de aplicación inmediata y otros que deben madurar un poco más.
En general, las transformaciones digitales (integrales) de las organizaciones deben aplicarse de forma dual, digitalizar el negocio actual y crear el del futuro. Esto parece estar bastante claro, especialmente en países desarrollados.
En Latinoamérica tenemos retos, aunque no del todo, previos a lo anterior. Revisando la web de la unión europea están sus metas digitales a 2030 y que, salvando las distancias en cuanto a niveles de desarrollo, extrapolo a nuestra región.
El itinerario digital de los países latinoamericanos debe contar con políticas efectivas para el cierre de la brecha digital, incremento de las capacidades digitales del ciudadano común y contar con profesionales de TI calificados.
También, infraestructuras tecnológicas y digitales seguras, eficaces y sostenibles, así como promover y apoyar la transformación digital en emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas.
Dar el salto definitivo, y no a medias, en la digitalización de los servicios públicos y además los gobiernos deben liderar la promoción y creación de ciudades inteligentes.
Por último, agilizar temas como las regulaciones, transparencia y la más importante, la educación.
Publicado originalmente en Metro Libre Panamá – Ver Aquí